jueves, 21 de agosto de 2008

Planes Técnicos Fundamentales en Telecomunicaciones

Para todas las Administraciones de Telecomunicaciones los Planes Técnicos Fundamentales son los Planes a Largo Plazo, son planes estratégicos. Estas actividades de planeamiento cubren un amplio rango de aspectos, por ejemplo, demandas del mercado, cambios en el mercado, en la desarrollo técnico, en la economía, etc.

En UIT-T (ex CCITT) la palabra "Planeamiento a Largo Plazo" es utilizada en el mismo contexto, mientras que los llamados "Planes a Corto Plazo" dependen de proyectos y del sistema particular de cada red.

En 1998 el profesor H. Leijon, experto de ITU, vino de Suecia a Bogotá dictar un curso de planeación de redes según los parámetros de ITU, denominado PLAN-ITU, los materiales de este curso se pueden consultar en el portal de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

http://www.itu.int/itudoc/itu-d/dept/psp/ssb/planitu/plandoc/index-es.html

VIDEO ILUSTRA TRANSMISION DE DATOS



Realizado por estudiantes de ingeniería electrónica de la Universidad Distrital en noviembre del 2007 como parte de la evaluación de la asignatura de Conmutación II dirigida por el Ingeniero Germán Cabuya.

APRENDIENDO A INVESTIGAR

Todo en la vida es investigar y ¿cuál es su proyecto de investigación?

Cuando se escribe el anteproyecto de grado o una propuesta de investigación, se pone de presente un tema en discusión: ¿Qué se entiende por metodología de la investigación?

Desde 1998 el El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación, ICFES, ha venido desarrollando proyectos para que el talento humano que sea capaz de asumir el reto que nos impone la educación del siglo XXI. ICFES ha publicado y actualizado la Serie "APRENDER A INVESTIGAR" en los cuales se orientan los conceptos básicos para enfocar el tipo de investigación que se estará desarrollando.

La caracterización de la investigación es comentado en este enlace: modulo-2-la-investigacion.pdf (application/pdf Objeto).

El proyecto de investigación se describre en este enlace: http://www.politecnicojic.edu.co/investigacion/modulo%205.pdf

Todos los módulos de la serie en este enlace:
http://www.politecnicojic.edu.co/investigacion/Serie%20Aprender%20a%20Investigar.htm
Los audios explicativos se pueden consultar en este enlace:
http://bibliotecadigital.udo.edu.ve/index.php?option=com_weblinks&catid=97&Itemid=4

martes, 12 de agosto de 2008

Expo-Conmutación de la Universidad Distrital

Expo-conmutación es una actividad realizada por estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad Distrital, en la cual ellos socializan con el público los conceptos aprendidos en clase de Conmutación II de Ingeniería Electrónica.
Esta exposición es parte de la evaluación final del semestre teniendo en cuenta que para un estudiante es muy importante interactuar con un amplio público visitante de un museo de ciencias interactivas.
Esta exposición se viene realizando por el docente Germán Cabuya Parra desde finales del 2005, gracias al apoyo de la Dirección de Maloka.


Expo-Conmutación realizada el domingo 2 de diciembre del 2007 en el Hall del Cine Domo de Maloka, Bogotá.


Teoría del Teletráfico para la planeación de redes

El Profesor H. Leijon, experto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, explica cómo se consolidó el estudio del teletráfico.
Los primeros logros en este campo se deben a Dane A. K. Erlang, cuyos trabajos se publicaron entre 1909 y 1928. Entre aquéllos que continuaron con las ideas de Erlang, debemos mencionar al sueco Conny Palm, cuyos aportes durante el período 1936 - 1946 (1957) contribuyeron a dar a la teoría de trafico su actual rigor. Muchas otras personas de diversas nacionalidades han contribuido también al desarrollo de la presente teoría".
Auspiciado por International Telecommunications Unión (ITU) y el ITEC de TELECOM, el Profesor H. Leijon viajó desde Suecia a Bogotá en 1998 a dictar el curso de Planificación de Redes de Telecomunicaciones según los parámetros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
El término teletráfico cubre todos los tipos de telecomunicaciones y transmisión de datos. La teoría de teletráfico puede considerarse como la teoría de la disposición en colas aplicada a los sistemas de telecomunicaciones. Estos conceptos son presentados por el Ingeniero Germán Cabuya Parra como parte de la didáctica de las asignaturas denominadas Conmutación, Telemática y Comunicaciones, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Fracisco José de Caldas.
El Manual de Ingeniería de Teletráfico (Teletraffic Engineering Handbook), documento publicado el 1o. de febrero del año 2005 por ITU y la Universidad Técnica de Dinamarca, recoge las principales aplicaciones de la teoría del teletráfico para el modelamiento de redes de telecomunicaciones y puede consultarse en los enlaces relacionados a continuación.
http://www.itu.int/ITU-D/study_groups/SGP_1998-2002/SG2/StudyQuestions/Question_16/RapporteursGroupDocs/teletraffic.pdf

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.