Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2014

Astrónomo colombiano hablará de robots en la exploración espacial




En el año 1970, la sonda espacial Luna16 fue la primera máquina autónoma en aterrizar exitosamente en la superficie de la Luna y traer de vuelta a la tierra una muestra de suelo lunar. 

Con los avances tecnológicos, se logró enviar en 1977 las sondas Voyager1 y Voyager2 para recorrer todo el Sistema Solar y enviar fotografías y otros datos científicos a la Tierra. Actualmente, se desarrollan robots humanoides para la exploración espacial.

¿Deberán explorar el espacio los robots o los humanos? Este interrogante y otras inquietudes de la exploración espacial serán resuletos por Germán Puerta Restrepo, experto en astronomía, economista de la Universidad de los Andes.

El astrónomo colombiano Germán Puerta es conocido por sus conferencias y artículos dedicados a la divulgación, y por su numerosa producción de mapas celestes y calendarios. Actualmente es asesor científico del Planetario de Bogotá. 

La conferencia es el miércoles 30 de abril de 2014 a las 5 PM en el Planetario de Bogotá, calle 26 carrera 7a.


Entrada gratis previa inscripción on-line. Diligenciar formulario a continuación.

Si tiene difultades de ver esta página puede ir directamente a este link: Formato de Inscripción




miércoles, 28 de agosto de 2013

El robot cuadricóptero más pequeño del planeta

Robot volador de la Delft University of Technology.
Foto: spectrum.ieee.org 
Pequeños robots que vuelan más tiempo, se adaptan a espacios más estrechos y llevar más carga útil, como cámaras, fueron diseñados, construidos y probados por un equipo de trabajo del Laboratorio de Micro Vehíclos Aéreos, de la Facultad de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Tecnológica de Delft.

El investigador Bart Remes y su equipo del Laboratorio explicaron que este robot es  muy adecuado para ser utilizado en las operaciones de rescate, entre otras aplicaciones. 

Según comunicado de prensa del 26 de agosto del 2013, Remes dijo: "Nuestro objetivo es hacer el Micro Aerial Vehicle (MAV)  tan pequeño y ligero que cada bombero pueda llevar uno en su bolsillo". Además, "Nuestro objetivo es hacer MAV tan común como teléfonos inteligentes y computadoras portátiles. Los agricultores pueden utilizar MAV para inspeccionar los cultivos, por ejemplo. Nuestro sueño es que cada bombero lleva una MAV en el bolsillo a utilizar para las inspecciones de los edificios derrumbados o incendiados sin tener que ir por dentro ".

La innovación consistió en la combinación de hardware y software que hizo posible miniaturizar el piloto automático y permite que un vehículo micro aéreo pueda mantenerse en el aire por más tiempo y llevar cámaras más pesadas y sensores.

El piloto automático se llama “Lisa/S”, mide 2 cm por 2 cm y su peso es de 1,9 gramos, más de 30 gramos menos que su predecesor.  

Bart Remes, director del proyecto en el Laboratorio de Micro Vehículo Aéreo de la TU Delft dijo: "Tenemos un nuevo software programado, llamado SuperbitRF,  que mantiene el piloto automático conectado a una estación terrestre y un transmisor RC normal, al mismo tiempo".

El código abierto. El equipo de investigación ha optado por desarrollar Lisa / s de código abierto para hacer posible que los usuarios probar y hacer sugerencias de mejora. Hacer que todos los detalles estén disponibles en línea también ayuda a hacer MAV de fácil acceso para todos.


Traducción libre del comunicado original, publicado por la Universidad de Tecnologías de Delft, tudelft.nl


Demostración del piloto automático en un helicóptero, video en YouTube.

Para saber de las investigaciones de laboratorio y diseños de pequeños robots voladores autónomos no tripulados visite MAV Lab en la Universidad Tecnológica de Delft  (Kluyverweg 1, 2629 SA Delft, Países Bajos/Holanda).

viernes, 28 de noviembre de 2008

Expo-comunicaciones de Ingeniería Eléctrica

En el pasillo del piso 3 del Edificio Sabio Caldas,el 29 de octubre de 10AM a 12 M, estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas realizaron una exposición de maquetas de telefonía y de circuitos de comunicación, como parte de la asignatura Comunicaciones I.

viernes, 5 de septiembre de 2008

¿Pagaría por tener un directorio telefónico sin números telefónicos?


En el portal de la revista Spectrum del IEEE aparece la anecdota del primer directorio telefónico de Nueva York puesto en subasta este año...

There are no phone numbers and only 40 pages-but guess how much it's worth!
http://spectrum.ieee.org/video?id=541

... ah! Y cuánto pagaron?

jueves, 21 de agosto de 2008

VIDEO ILUSTRA TRANSMISION DE DATOS



Realizado por estudiantes de ingeniería electrónica de la Universidad Distrital en noviembre del 2007 como parte de la evaluación de la asignatura de Conmutación II dirigida por el Ingeniero Germán Cabuya.

miércoles, 23 de julio de 2008

Señalización de Canal Común




La señalización número 7 es la señalización de canal común más ampliamente usada en telecomunicaciones entre nodos de conmutación telefónica internacional y está normatizada por la ITU.
http://www.cnc.gov.ar/numeracion/zip/T-REC-Q.705-1993-03.pdf


What about SS7?

The SS7 architecture consists of the following signaling points (as shown in ):

•Service Switching Points (SSPs) are telephone switches equipped with SS7 software and signaling links. Each SSP is connected to both STPs in a mated pair.

•Signaling Transfer Points (STPs) receive and route incoming signaling messages toward their destinations. STPs are deployed in mated pairs and share the traffic between them.

•System Control Points (SCPs) are databases that provide the necessary information for special call processing and routing, including 800 and 900 call services, credit card calls, local number portability, cellular roaming services, and advanced call center applications.

http://www.cisco.com/en/US/docs/routers/access/as5300/software/notes/6011.html#wp3732



What is ISDN?



http://www.techfest.com/networking/wan/isdn.htm

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.