Personas de Ciudad Inteligente. Apuntes sobre ciencia ciudadana y transformación digital de las ciudades.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Expo-comunicaciones de Ingeniería Eléctrica
En el pasillo del piso 3 del Edificio Sabio Caldas,el 29 de octubre de 10AM a 12 M, estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas realizaron una exposición de maquetas de telefonía y de circuitos de comunicación, como parte de la asignatura Comunicaciones I.
lunes, 24 de noviembre de 2008
Teletráfico para modelar redes

El Profesor H. Leijon, experto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, explica cómo se desarrolló el estudio del teletráfico: "Los primeros logros en este campo se deben a Dane A. K. Erlang, cuyos trabajos se publicaron entre 1909 y 1928. Entre aquéllos que continuaron con las ideas de Erlang, debemos mencionar al sueco Conny Palm, cuyos aportes durante el período 1936 - 1946 (1957) contribuyeron a dar a la teoría de trafico su actual rigor. Muchas otras personas de diversas nacionalidades han contribuido también al desarrollo de la presente teoría".
Auspiciado por International Telecommunications Unión (ITU) y el ITEC de TELECOM, el Profesor H. Leijon viajó desde Suecia a Bogotá en 1998 a dictar el curso de Planificación de Redes de Telecomunicaciones según los parámetros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
El término teletráfico cubre todos los tipos de telecomunicaciones y transmisión de datos. La teoría de teletráfico puede considerarse como la teoría de la disposición en colas aplicada a los sistemas de telecomunicaciones. Estos conceptos son presentados por el Ingeniero Germán Cabuya Parra como parte de la didáctica de las asignaturas denominadas Conmutación, Telemática y Comunicaciones, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Fracisco José de Caldas.
El Manual de Ingeniería de Teletráfico (Teletraffic Engineering Handbook), documento publicado el 1o. de febrero del año 2005 por ITU y la Universidad Técnica de Dinamarca, recoge las principales aplicaciones de la teoría del teletráfico para el modelamiento de redes de telecomunicaciones y puede consultarse en los enlaces relacionados a continuación.
martes, 11 de noviembre de 2008
Expo Comunicaciones en Maloka

Maloka y la Facultad de Ingeniería invitan a la ciudadanía a una exhibición de circuitos de simulación de comunicaciones que será presentada por un grupo de estudiantes de conmutación II de ingeniería electrónica de la Universidad Distrital en el hall del prisma de MALOKA, el sábado 22 de noviembre de 2 PM a 5 PM. La entrada a esta exposición está abierta al público sin costo. En la foto se parecian aspectos de exposiciones de 2006 y 2007.
jueves, 6 de noviembre de 2008
IEEE publica el primer reto para el Presidente Obama
Tras el regocijo en muchos municipios de Colombia y el reconocimiento de jefes de Estado de todo el mundo por el triunfo del candidato demócrata en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, surgen los primeros consejos de la comunidad tecnológica: "Ajuste los gastos militares".
En exclusiva, la revista IEEE Spectrum publica las recomendaciones de varios expertos en la adquisición de bienes y servicios para la defensa, quienes formulan algunas observaciones y recomendaciones para el próximo presidente de los Estados Unidos. Más información de última hora: http://spectrum.ieee.org/nov08/6936.
Para mantenerse actualizado en la frontera del conocimiento tecnológico, visite sin costo:
http://spectrum.ieee.org/nov08/magazineindex.
Sea parte de la comunidad de más de 380 mil apasionados(as) por el desarrollo tecnológico y el uso de las electricidad para el bienestar de la humanidad, afíliese a IEEE: www.ieee.org.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
La arquitectura de señalización No. 7
La arquitectura del Sistema de Señalización No. 7 (SS7) se compone de tres elementos esenciales, interconectados por enlaces de señalización. Su utilidad está en que es la manera de poner a hablar redes de comunicaciones de diferentes operadores y de distintos países.
Enlaces de consulta:
http://www.cisco.com/univercd/cc/td/doc/product/tel_pswt/vco_prod/ss7_fund/ss7fun02.htm#xtocid0
http://www.itu.int/rec/T-REC-Q.700-199303-I/en
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cómo escribir su anteproyecto de grado?
A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Para más detalles:
http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel. Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!Datos personales
- Germán Cabuya Parra
- Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.