viernes, 18 de diciembre de 2009

METRO DE MADRID MODELO DE REFERENCIA MUNDIAL


Metro de Madrid fue galardonado como el metro que más ha mejorado en el mundo en 2007, por el 'Forum MetroRail Company', según comunicado de prensa de metromadrid.es (Foto: kike Para/mundo.es).

En dura competencia con los otros finalistas, Beijing Metro Operation Company y Metro de Copenhague, Metro de Madrid ha obtenido este galardón en el Forum MetroRail 2008, que ha tenido lugar en la capital de Dinamarca entre los días 31 de marzo y 3 de abril de 2008, según lo reportó el mundo.es.

Mientras que Madrid no es la primera urbe del Planeta, Metro sí es la principal referencia mundial. "Hemos recibido a más de 500 delegaciones de todos los rincones del planeta interesadas en conocer nuestro modelo de implantación e incluso de gestión", asegura Ildefonso de Matías, director gerente de Metro de Madrid; entrevistado por ecodiario.eleconomista.es.

Y es que al parecer, a Metro le ha salido trabajo extra. Por si fuera poco transportar cada día a 2,5 millones de personas, además se ha convertido en algo así como el gurú de los metros, tanto dentro como fuera de España. Ciudades como Sevilla, Valencia, Tenerife, Palma de Mallorca, Valladolid y Zaragoza están intentando imitar el modelo madrileño.

Lo mismo ocurre desde Túnez, Montreal, Lima, Santiago de Chile, Nueva York, México DF, Dubai e incluso China.

Enlaces relacionados:

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/489281/04/08/Metro-de-Madrid-rompe-fronteras-como-modelo-de-referencia-mundial.htm
l

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/06/madrid/1207472226.html

http://www.metromadrid.es/es/comunicacion/prensa/noticia0115.html

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Secretaría de movilidad atacada por protocolo de red


En Bogotá se discute una licitación que vale $215.000 millones en la primera etapa y abarcaría de la calle 6a. a la calle 116, entre los cerros orientales y la avenida NQS. En una segunda fase entrarían Usaquén, Suba, Engativá y Fontibón, y en la tercera estarían Kennedy, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Puente Aranda y Bosa.
En la foto se aprecia el Centro de control de tráfico de Tokyo. Los paneles de información muestran el estado de 7.000 semáforos cuyo tiempo se puede regular manualmente; en rojo las áreas donde hay trancones. Foto publicada en: http://www.motorpasion.com/

La discusión surge por el protocolo solicitado para la red telemática de los semáforos de Bogotá, NTCIP.

¿Qué es NTCIP? Las siglas corresponden a National Transportation Communications for Intelligent Transportation System (ITS) Protocol (NTCIP).

NTCIP es una familia de normas para la comunicación (llamados protocolos) y el correspondiente vocabulario (llamado objetos) que son necesarios para permitir que los equipos electrónicos de control del tráfico de diferentes fabricantes puedan operar con los demás en un mismo sistema. De acuerdo con sus administradores, las normas NTCIP permiten reducir la dependencia de los proveedores de equipos específicos y favorece la integración de software genérico. La pagina de NTCIP es http://www.ntcip.org/info/

LAS CRITICAS DEL CONCEJAL

Mediante comunicado de prensa del 10 de noviembre de 2009.- El concejal de Bogotá Fernando López Gutiérrez dijo que “Según la ley de contratación estatal, las entidades deben elaborar unos estudios previos que soporten todas las condiciones del futuro contrato pero en este caso la Secretaría de la Movilidad prefirió saltarse este punto fundamental y recurrir a la copialina”. Además calificó como “vergonzosa, la cadena de improvisaciones de la Secretaría de la Movilidad en el tema de semaforización en Bogotá, que obligó a suspender la licitación ante la falta de estudios técnicos que soporten el protocolo NTC IP escogido por el Distrito".

También dijo el concejal que “Hace un año estábamos en un escándalo similar como consecuencia del colapso en la semaforización de la ciudad, que le costó el puesto al entonces Secretario de Movilidad y continuamos con esta cadena de improvisaciones y presentando disculpas todas las semanas a los bogotanos" y que "En noviembre de 2008 estuvo fuera de servicio más del 50% de los semáforos de la ciudad (unos 7.000 semáforos), como consecuencia de la suspensión del convenio entre la SDM y la ETB para el mantenimiento eléctrico del Sistema de Semaforización y un año después el proceso sigue empantanado”.

SECRETARIO PIDE DISCULPAS

La periodista Andrea Olano en http://www.wradio.com.co, escribió el 10 de noviembre 2009 que "El secretario de movilidad Fernando Álvarez, pidió excusas públicas a la ciudad por el caso de copialina en el que incurrieron algunos funcionarios de la secretaría en los pliegos de la licitación de semáforos inteligentes de Bogotá. Al referirse a la copia textual de 37 párrafos de los pliegos de semaforización de Panamá en la licitación del Sistema Inteligente de Control de Tráfico de Bogotá, Álvarez dijo que pide disculpas a la ciudad. Sin embargo, el funcionario aclaró que esa situación no implica de ninguna manera el direccionamiento del concurso para favorecer a algunos de los proponentes tal como se ha rumorado.

CONTRALOR PIDE MAS ESTUDIOS TECNICOS

El periodista Gerardo Ochoa publicó en el portal http://www.cmi.com.co el martes, 24 de Noviembre de 2009, que "El contralor Distrital de Bogotá, Miguel Ángel Moralesrussi, le solicitó a la Secretaría de Movilidad anular la licitación semafórica que asciende a 215 mil millones de pesos y que "Es evidente que las dudas del citado proceso licitatorio aún no han sido resueltas pese a haberse generado diferentes espacios públicos para ello", aseguró el jefe del ente de control. Continúa la nota diciendo que "Según Moralesrussi, la Secretaria Distrital de Movilidad no ha dado a conocer los estudios técnicos rigurosos y previos que el Departamento de Planeación Nacional recomendó elaborar" y que "Esta omisión lesiona gravemente el principio de transparencia, dado que el no dar a conocer los estudios técnicos previos que fundamentaron la decisión de optar por la alternativa de protocolo NTCIP, genera incertidumbre sobre el cual es el protocolo que más le conviene a Bogotá" subrayó el Contralor.

Enlaces relacionados:
www.movilidadbogota.gov.co
http://www.contraloriabogota.gov.co/wps/portal/

domingo, 15 de noviembre de 2009

Qué es el RUNT y qué pasa con la interventoría del RUNT

¿Qué es el RUNT? El Registro único Nacional de tránsito (RUNT) es una red de computadores que permite la conexión de terminales remotos en todas las oficinas que atienden trámites relacionados con el tránsito terrestre en varias ciudades de Colombia a una base de datos del Ministerio de Transporte en Bogotá; de acuerdo con
la presentación del mismo ministerio:
http://www.fundetrans.org/presentacion_runt_dtt.pdf





¿QUÉ PASA CON LA INTERVENTORÍA DEL RUNT?

"En octubre del 2007, el Mintransporte dispuso de 8 mil millones de pesos para contratar al interventor del Runt. Los seleccionados fueron el consorcio Pai-Runt, conformado por Ponce de León y Asociados Ingenieros Consultores (del grupo Nule, y dueños del contrato de las grúas con el Distrito); Applus Norcontrol Colombia e Interaudit S.A. Dos años después de la selección, en el Ministerio aseguran que ya le han manifestado a Pai-Runt que el grupo de ingenieros dispuestos para esta interventoría no es suficiente y que, además, han recibido quejas por el no pago de la seguridad social a sus empleados. Y en el Runt dijeron que aún no conocen ningún informe de interventoría sobre su desempeño. Para indagar sobre estas quejas, EL TIEMPO llamó en cinco ocasiones a la interventoría, pero el ingeniero Alexánder Pérez (el encargado) no respondió y aunque José Fidel Cano (otro encargado) manifestó que atendería telefónicamente las inquietudes, apagó su celular. Lo que sí se confirmó es que el Distrito estudia varias quejas sobre el contrato de las grúas y alista decisiones". UNIDAD INVESTIGATIVA EL TIEMPO: http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/grupo-que-maneja-499-del-negocio-del-runt-es-el-mismo-del-pleito-entre-distrito-y-fedemunicipios_6594587-2

Ver el texto del contrato de interventoría:
http://www.mintransporte.gov.co/contratacion/minutas/Contrato_082_2007.pdf


¿QUIÉN ES LA ENTIDAD CONTRATANTE?

"El grupo “Coordinación RUNT” tendrá como función principal apoyar el desarrollo del objeto del contrato de concesión No. 033 del 7 de Junio de 2007. Dicho grupo está adscrito a la Dirección de Transporte y Tránsito del Ministerio de Transporte".
http://www.runt.com.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.030106&my_id=167


¿QUIÉN ES EL CONTRATISTA?

"Bogotá, 16 may 2007 (SNE). - En una audiencia pública efectuada hoy (16MAY2007) en el Ministerio de Transporte, fue adjudicada la concesión de montaje del Registro Único Nacional de Tránsito al consorcio Promesa de Sociedad Futura Concesión RUNT. Este consocio está integrado por las empresas Heinsohs Software House S.A.; Información y Tecnología S.A.; Chaid Neme Hermanos S.A.; Stratis Ltda.; y Servicios Integrales para Redes de Telecomunicaciones S.A. (Intelred S.A.)".
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2007/mayo/16/12162007.htm

Después hubo cambio de consorciados, ver NOTAS SOBRE EL RUNT

NOTAS SOBRE EL RUNT

"El Ministerio de Transporte tenia asignado desde el año 2002 la responsabilidad de crear este registro de información, que se supone debe estar coordinado con todos los organismos de transito del país y solo hasta ahora, 7 años después, el Ministerio de Transporte da inicio con uno de los once módulos con los que se supone va a contar el RUNT además de todos los inconvenientes técnicos a que hasta ahora la ciudadanía conoce".
http://notassobreelrunt.blogspot.com/

martes, 29 de septiembre de 2009

CUATRO PONENCIAS EN PANEL EDUCATIVO IEEE


El 5 de octubre de 2009, en el AUDITORIO SABIO CALDAS de la Universidad Distrital, Bogotá, se realizó el "PANEL EDUCATIVO IEEE" en conmemoración de los 125 años de IEEE.

El PANEL EDUCATIVO IEEE presentó cuatro ponencias en la frontera del conocimiento de la educación en la ingeniería y fue organizado por IEEE SECCION COLOMBIA, el Capítulo de Colombia de IEEE EDUCATION SOCIETY, el Grupo de Afinidad IEEE LIFE MEMBERS y la Rama Estudiantil IEEE UD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Liliana Fernández Samaca; Profesora Asistente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Estudiante de Doctorado en Ingeniería de la Universidad del Valle, disertó sobre "Un Enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos para Sistemas de Control" (PROJECT-BASED LEARNING FOR CONTROL SYSTEMS), ponencia pr4esentada en ACOFI en septiembre del 2009 en Santa Marta (Colombia).
Alfonso Pérez-Gama, IEEE LIFE MEMBER, Profesor Universitario, Universidades Nacional, Distrital, disertó sobre el “Diseño del currículo de ingeniería de sistemas sobre la estrategia metodológica de los Ciclos Propedéuticos” (SYSTEMS ENGINEERING CURRICULA DESIGN BASED ON ARCHITECTURES UNDER COLOMBIA PROPAEDEUTICAL CYCLES), ponencia presentada en septiembre del 2009 en el sexto Congreso de Electrónica, Robótica y Mecánica Automotriz (CERMA) organizado por IEEE en México.

“Diseño de herramientas de software educativo de secciones cónicas por agentes inteligentes” (EDUCATIONAL SIMULATOR OF CONIC SECTIONS SUPPORTED BY INTELLIGENT AGENTS AND SEMANTIC WEB: AN EXAMPLE IN THE DEVELOPMENT AND DESIGN OF EDUCATIONAL SIMULATORS FOR MATHEMATICS) y “Diseño de Simulador Educacional para la enseñanza de la destilación química” (MODEL OF SIMULATOR FOR THE TEACHING OF CHEMICAL DISTILLATION), son ponencias publicadas en el 39vo. Congreso Internacional de Fronteras en la Educación (Frontiers in Education Conference) organizado por IEEE EDUCATION, IEEE COMPUTERS, IEEE AEROESPACE en LA UNIVERSIDAD DE TEXAS, Estados Unidos, presentadas por Jorge Luis Bacca, Estudiante de Tecnología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Juan Carlos Guevara, IEEE MEMBER, Profesor de la misma Universidad.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

FORO INTERNACIONAL DE NANOTECNOLOGIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL


El Foro es organizado por el SENA, se realizará el 4 de septiembre en el Hotel Sheraton de Bogotá, no tiene costo para los participantes y está dirigido a directivos y tomadores de decisiones de sectores como la minería, mantenimiento industrial, electrónica y telecomunicaciones, textil, cosméticos, farmacéutico, biotecnológico, financiero, de defensa, salud, software y otros procesos industriales.

A este evento están invitados conferencistas con alto reconocimiento mundial, entre ellos el
Director de Materiales a Nonoescala de la NASA, Carlos Cabrera, y el inventor del marcapasos el
ingeniero colombiano, Jorge Reynolds, considerado uno de los tecno- científicos colombianos más
importantes.

El doctor Jorge Reynolds Pombo trabaja actualmente en el desarrollo de un nanomarcapasos. / Foto Johan Osorio/Créditos elheraldo.com.co

“Este Foro Internacional, dentro de sus objetivos específicos, busca crear un punto de encuentro
entre los empresarios, el SENA y los expertos con el cual se pretende la consolidación de alianzas,
proyectos e iniciativas productivas e interinstitucionales”, expresó Gerardo Arturo Medina,
Subdirector del Centro de Formación en Talento Humano en Salud del SENA, Regional Distrito
Capital.



Inscripciones:
www.foronanotecnologia.com
Contact Center: 7440030 de Bogotá.

sábado, 29 de agosto de 2009

APRENDIENDO A INVESTIGAR














Todo en la vida es investigar y ¿cuál es su proyecto de investigación?

Cuando se escribe el anteproyecto de grado o una propuesta de investigación, se pone de presente un tema en discusión: ¿Qué se entiende por metodología de la investigación?

Desde 1998 el El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación, ICFES, ha venido desarrollando proyectos para que el talento humano que sea capaz de asumir el reto que nos impone la educación del siglo XXI. ICFES ha publicado y actualizado la Serie "APRENDER A INVESTIGAR" en los cuales se orientan los conceptos básicos para enfocar el tipo de investigación que se estará desarrollando.

La caracterización de la investigación es comentado en este enlace: modulo-2-la-investigacion.pdf (application/pdf Objeto).

El proyecto de investigación se describre en este enlace: http://www.politecnicojic.edu.co/investigacion/modulo%205.pdf

martes, 18 de agosto de 2009

Encuentro Semilleros de Investigación en Corferias

El Centro de investigaciones y Desarrollo Científico, invita al II Encuentro de Grupos y Semilleros de investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el cual se llevara acabo del 19 al 20 de Octubre de 2009, en las instalaciones de Corferias, durante el evento “XI Expociencia expotecnología 2009 en el año Internacional de la astronomía” que realizará del 19 al 25 de Octubre del presente año.
http://metis.udistrital.edu.co/investigaciones/

jueves, 6 de agosto de 2009

Socializan proyectos de grado en Universidad Distrital





El 11 de agosto 2009 de 10 AM a 1 PM, en el AUDITORIO SABIO CALDAS, cra. 8a. No. 40-68, de Bogotá, se realizó un panel de proyectos de grado de investigación y de pasantías del Grupo semillero de investigación en aeronáutica de la Universidad Distrital, AERONUD.

Programa de presentaciones orales fue el siguiente:

10:00 AM Presentación Grupo Semillero AERONUD http://aeronud.blogspot.com
Proyecto OACI- GNSS-estudio ionósfera.
David Monroy
Ferney Mancipe
German Cabuya

10:20 AM Generación de un modelo de registro sobre el comportamiento operacional de los equipos de radar de la aeronáutica civil
Oscar Penagos

10:30 AM Vigilancia aeronáutica mediante radar secundario y multilateration
Jessica Natalia Pastrana Bonilla

10:50 AM Estudio de las bandas de frecuencia de los sistemas de navegación aérea satelital GNSS para Colombia
Jorge Fernando Ochoa Bueno

11:00 AM DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS Y ELEMENTOS DE CONTROL PARA LAS EXHIBICIONES DE LAS SALAS INTERACTIVAS DE MALOKA
Andrea Juliana Corredor Figueroa

11:30 AM Optimización y complemento de herramientas asociadas a servidores sobre plataforma gnu/linux
Albeiro Gómez Salamanca

12:00 M Modelo de confiabilidad radar
Mauricio Tarazona Vargas

12:10 PM Puente de abordaje electrónico
Carlos Javier Gómez Rodríguez

12:20 PM Prototipo de comunicación computarizada para la georeferenciacion terrestre de moviles en la superficie del aeropuerto El Dorado.
Fabio Andres Molina Quintero
Libardo Andres Montoya Gomez
Jofre Ancizar Manchola Martinez

12:30 Desarrollo de una plataforma para la navegación y control de vehículos aéreos no tripulados (uav)
Carlos Urrego

12:40 Conclusiones

viernes, 31 de julio de 2009

Creada en Colombia Sociedad de la Educación



El Presidente del Capítulo Colombia de "IEEE Education Society" se complace en darles la bienvenida a los actuales y miembros y a los docentes colombianos que se desean impulsar actividades y proyectos culturales y educativos para el bienestar de la humanidad, alrededor de esta Sociedad de la Educación IEEE Education Society.
El OBJETO de La Sociedad de la Educación del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -en adelante IEEE Education Society por sus siglas en inglés- es el conocimiento científico, literario y educativo.
La Sociedad de la Educación o IEEE Education Society tiene el propósito de fomentar el avance de la teoría y la práctica de la ingenierías en el ámbito de la eléctricidad, electrónica y de sistemas de computo y de las artes y ciencias afines.
Otro objetivo de IEEE Education Society es mantener una alta reputación profesional entre sus miembros y entidades filiales, en consonancia con los Estatutos y Reglamentos del IEEE y con atención especial a tales objetivos dentro del campo de interés de la Sociedad.
Los CAMPOS DE INTERES de la Sociedad de la Educación IEEE Education Society son: Los métodos educativos, la tecnología educativa, las materias instruccionales, la historia de la ciencia y la tecnología, y el desarrollo educativo y profesional dentro de las Ingeniería Eléctrica, la Ingeniería de la Computadora, y las disciplinas aliadas o afines.
En Colombia se han acogido a IEEE Education Society cerca de 63 profesionales destacados en las actividades académicas, industriales y científicas, convirtiendo a nuesto país en uo de los más destacados en esta socialización internacional del conocimiento.
Desde el año 2007 los voluntarios de IEEE han establecido un Capítulo filial de IEEE Education Society y a la cual se acercan día a día más fanáticos(as) de los campos de interés del sector educativo.
Las actividades, convocatorias y documentos más importantes de IEEE Education Society a nivel internacional son publicados en el portal http://www.ewh.ieee.org/soc/es/.
La dirección del portal del Capítulo de Colombia será http://www.ieee.org.co.

jueves, 18 de junio de 2009

Nuevos Paradigmas en Ingeniería de Redes de Comunicaciones


Marco Aurelio Alzate Monroy disertará el Jueves 25 de Junio del 2009 a las 7:00 p.m. en la sede de Uniandinos, Calle 92 No 16 - 11, Bogotá, sobre las características de los procesos de diseño óptimo y robusto de las redes. También propondrá la necesidad de revisar la filosofía general de diseño de las redes a la luz de las nuevas evidencias de complejidad.
Las redes modernas de comunicaciones presentan características propias de los denominados sistemas complejos. Los sistemas complejos son estudiados en disciplinas científicas, tales como la mecánica estadística, la hidrología, la biología, la economía y la sociología, entre muchas
otras.
Marco Aurelio es ingeniero electrónico de la Universidad Distrital, Magíster
en ingeniería eléctrica de la Universidad de los Andes y Doctor en Ingeniería de la
Universidad de los Andes. Ha sido investigador del Instituto Tecnológico de Electrónica y
Comunicaciones (ITEC - Telecom), asistente de investigación en el Centro de Redes
Híbridas (HyNet - Universidad de Maryland) y científico investigador en el Instituto
Nacional para la Inteligencia Computacional Aplicada (NIACI - Universidad del Sur de la
Florida). Actualmente es profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Distrital. Sus áreas de interés son el procesamiento de señales y el control de sistemas
dinámicos aplicados al modelamiento de redes de comunicaciones.
Informes: PBX: 6162211 Ext. 110 a 113; inscripciones@uniandinos.org.co; www.uniandinos.org.co

viernes, 5 de junio de 2009

Invitación a escuchar programa especial del posgrado en bioingeniería.



La medición de las reacciones de las aves a nuevos medicamentos, la irrarriación con ondas electromagnéticas a seres humanos para diagnosticar enfermedades, o la implantación de chips electrónicos a chimpances para estuio de ondas cerebrales, ¿tienen implicaciones éticas? Las relaciones de la bioingeniería con la ética y el control de calidad, serán comentadas por estudiantes del Posgrado en Bioingniería de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas el sábado 6 de junio, a partir de las 9 AM en el programa Revista Universitaria por LAUD 90.4FM. También puede escucharlo por internet www.udistrital.edu.co.

sábado, 9 de mayo de 2009

Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (WTPF 2009)




En Lisboa del 21 al 24 de abril del 2009 se celebró el Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (WTPF 2009). En este evento internacional de alto nivel se intercambian opiniones sobre las cuestiones fundamentales de política que plantea el actual entorno rápidamente cambiante de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El evento fue presidido por el señor Mario Lino, Ministro de Obras Públicas, Transportes e Comunicações de Portugal; la Señora Viviane Reding, EU Commissioner for Information Society and Media; el Doctor Hamadoun I. Touré, ITU Secretary-General.
El evento se organizó en cuatro Grupos de Trabajo para recopilar lar opiniones de los países miembros sobre las siguientes temáticas: Convergencia, con inclusión de los asuntos de política pública en materia de Internet; Redes de la próxima generación; Cuestiones incipientes en materia de política y reglamentación de las telecomunicaciones; Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales (RTI).
El Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (FMPT) de la UIT fue creado por la Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en Kyoto en 1994 y es objeto de las disposiciones de la Resolución 2 de la Conferencia de Plenipotenciarios de Marrakech, 2002. La finalidad del Foro es que los Estados Miembros y Miembros de los Sectores de la UIT puedan discutir los aspectos de política y reglamentación de las telecomunicaciones dimanantes de los cambios experimentados por el entorno de telecomunicaciones, e intercambiar opiniones e información al respecto.

Foto: The Third Meeting of the Informal Expert Group in session. Cortesía ITU / V. Martin.
Fuente: http://www.itu.int/osg/csd/wtpf/wtpf2009/newsroom/index.html

lunes, 4 de mayo de 2009

Acerca de los sistemas de calidad


Los sistemas de calidad en Colombia, tanto para el sector público como para el privado en relación con el estado, están enmarcados por documentos que forman parte del marco de referencia. Entre ellos, la “carta iberoamericana de calidad en la gestión pública” y la “norma técnica de calidad en la gestión publica”.

  • NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PUBLICA NTCGP 1000:2004

El Gobierno de Colombia elaboró esta norma con el propósito de que todas las entidades del Estado mejoren su desempeño y su capacidad de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de los ciudadanos vistos como clientes. Esta norma se presenta como “modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos” y la cual se puede consultar en los siguientes enlaces:

http://www.accionsocial.gov.co/documentos/3193_NTCGP1000.pdf;

http://www2.unalmed.edu.co/simege/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=185&Itemid=56

  • CARTA IBEROAMERICANA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Al final de los años setenta del Siglo XX, la crisis económica mundial dificultó la viabilidad del modelo de Estado de bienestar construida por los países industrializados y post-industrializados después de la segunda guerra mundial. Frente a dicha crisis, surgió una propuesta de corte neoliberal-conservador que perseguía restablecer el equilibrio fiscal y de la balanza de pagos de los países en crisis. Para ello se promovió la reducción del tamaño del Estado y su sustitución por el mercado como instrumento predominante del desarrollo. Contrario a lo que se afirmó, años después de la aplicación de las medidas neoliberales, los problemas de desarrollo se agudizaron en la región, los mercados nacionales se debilitaron, no hubo crecimiento económico, la pobreza se expandió, la gobernabilidad decayó y el Estado que había sido desmantelado perdió su capacidad de respuesta a los nuevos desafíos. En consideración a lo anterior, el Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, reunido el 14 de octubre de 1998, aprobó el documento doctrinario “Una Nueva Gestión Pública para América Latina”, el cual se puede consultar en los siguientes enlaces:

http://www.clad.org.ve/;

http://www.clad.org.ve/documentos/declaraciones/carta-iberoamericana-de-calidad-en-la-gestion-publica/view

martes, 7 de abril de 2009

LAtinoamerica busca solución satelital





Santiago de Chile. Del 16 al 18 de abril del 2008 se reunieron funcionarios representantes de los estados miembros de la organización internacional de aeronáutica civil (OACI) para buscar soluciones satelitales para la navegación aérea para la región CAR/SAM dentro del desarrollo del PROYECTO REGIONAL RLA/03/902 “Transición al GNSS en las regiones CAR/SAM – Solución de Aumentación para el Caribe, Centro y Sudamérica (SACCSA)”.

El Rector de la Univeridad Distrital Francisco José de Caldas comisionó para esta reunión una delegación de profesores de la facultad de ingeniería y egresados de la facultad de medio ambiente, quienes presentaron brevemente el trabajo académico universitario en relación con las tesis de grado sobre CNS/ATM y la caracterización ionosférica, el cual fue muy aplaudido.

Las conclusiones del evento recogen la proposición presentada por Colombia para que el Proyecto tome en cuenta para futuras actividades de investigación, la participación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Colombia. CONCLUSIÓN RCC6/SACCSA/06 – VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL, Página 4-4:
http://www.icao.int/nacc/meetings/2008/rcc6/docs/RCC6_InformeFinal_rev.pdf

martes, 10 de marzo de 2009

TU DOCUMENTO DE GRADO EN TRES MINUTOS


A menudo los estudiantes de pregrado y de posgrado me piden una receta mágica para estructurar su anteproyecto de grado o su ensayo de grado. Aquí está mi receta: Abra un archivo de procesador de texto con el nombre ANTEPROYECTO y a continuación titule cada página así:

1- Título/Portada.
2- Presentación (A partir del YO y de SU programa curricular)
3- INTRODUCCION ( QUÉ; QUIÉN; DÓNDE; CUÁNDO; CÓMO)
4- Descripción del Problema de Investigación (Qué problema? Por qué es un problema?)
5- Objetivo prinicipal (=Acción o Solución para lograr lo del título 1)
6- Objetivos específicos (= 3 Acciones o propósitos para lograr el principal)
7- Plan de actividades (=3 actividades para lograr cada objetivo específico)
8- Cronograma de tareas (=3 tareas, tiempos y movimientos, para lograr cada actividad)
9- Justificación, Alcances y limitaciones.
10- Marco Teórico
11-Marco Metodológico
12- Marco Regulatorio (Marco Institucional; ej. Naciones Unidas, Ministerios, Estandares, Empresas)
12- Recursos (Equipos y bibliotecas, entidades y personas de las que se va a valer para hacer su trabajo).
13- Presupuesto (costos según tareas del numeral 8)
14- Bibliografía (refenciada especialmente documentos impresos/publicaciones)
15- Carta de presentación de anteproyecto y de solicitud de revisores.
16- Cartas de aceptación del Director y Codirector de Trabajo de Grado (según el caso).
Para tener más detalles por favor visite los blogs relacionados en la columna.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Trababjos de grado aplicados a la aeronáutica


Los estudiantes que están vinculados como pasantes en la Dirección de Telecomunicaciones de la Aeronáutica Civil se reunieron el pasado martes 20 de enero en el Centro Nacional Aeronáutico para revisar el estado de avance de las actividades de los respectivos proyectos algunos relacionados con los procesos de telecomunicaciones y las radio ayudas otros relacionados con el desarrollo de estándares del sistema de control interno y de calidad total. También participaron los estudiantes que están desarrollado trabajos y experimentos sobre georeferenciación terrestre con robótica, telefonía celular y GPS. Otros trabajos están orientados al estudio y caracterización de la ionósfera para proponer nuevos métodos de corrección de los desfases de las señales satelitales y otros componentes del GNSS. Los productos de los trabajos serán publicados en http://aeronud.blogspot.com a partir del mes de mayo de acuerdo con el avance de los resultados.

lunes, 2 de febrero de 2009

IEEE: 125 años ingeniando el mundo

Está en circulación la última edición de NOTICIAS RELEVANTES IEEE COLOMBIA con la presentación de los siguientes temas:
  • PREMIO AL MERITO CIENTIFICO NACIONAL 
  • 125 AÑOS INGENIANDO EL MUNDO
  • CUMPLIMOS 80 EDICIONES
  • CREES EN EL CARIBE COLOMBIANO
  • IEEE CON EL PRESIDENTE OBAMA
  • NUEVO COMITE EJECUTIVO DE IEEE COLOMBIA 2009
  • SEGUNDA PARTE DE GRAN ENTREVISTA A RRR9 2008 
  • CONCURSO DE ETICA RRR9
  • CONFERENCIA INFRAROJA DESDE CANADA
  • 50 AÑOS DEL PRIMER MARCAPASOS EN COLOMBIA
  • CARTAS DE LOS LECTORES
  • LUDOPATIEEE
Para descargar una copia gratis, por favor visite alguno de los siguientes enlaces: www.iee.org.co/noticiasrelevantes https://www.ieeecommunities.org/latinoamerica

jueves, 22 de enero de 2009

UIT convoca a foro de la juventud


La Union Internacional de Telecomunicaciones (UIT) invita a los estudiantes de edades entre 18-23 años a la convocatoria de becas para asistir al Foro Mundial de la Juventud a celebrarse del 4 al 9 de Octubre del 2009 en Ginebra,Suiza. El evento reune a estudiantes de todo el mundo a debatir sobre las Tecnologias de Información y temas relacionados. Los estudiantes aplicantes deberan someter los ensayos con su aplicacion a la ITU con los avales correspondientes a más tardar el 27 de Febrero del 2009. Los ganadores tendran la oportunidad de asistir al foro con todos los gastos pagados por ITU. Para mayor información sobre aplicaciones en Latinoamerica pueden escribir a alemani@ieee.org/german.cabuya@ieee.org y visitar el enlace http://www.itu.int/WORLD2009/forum/youth.html
Las fotos corresponden a la Expocomunicaciones realizada por estudiantes de Ingeniería Electrónica (Conmutación II) de la Universidad Distrital en Maloka en noviembre del 2008.

ITU is delighted to announce that the next Youth Forum will take place at ITU TELECOM WORLD 2009 in Geneva, Switzerland from 5 to 9 October 2009. The Youth Forum showcases the region’s brightest youth as the future of the ICT industry. Based on competitive submissions, synergetic students present their perspectives on ICTs’ role in a full range of social, political and economic sciences.

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.