martes, 16 de marzo de 2010

QUE PASA CON LA INFORMATICA ELECTORAL




La informática electoral es la ciencia de la recolección, evaluación, organización, transformación y difusión automatizada y racional de la información para la realización de elecciones, es la informática aplicada a la realización de elecciones. Una elección culmina con la presentación de los resultados electorales, este es también el propósito final de la informática electoral.

En el caso de las elecciones del 14 de marzo del 2010 en Colombia, el Contratante y el Contratista, responderán por sus acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la constitución y la Ley, según lo establece la ley 80 de 1993, ratificada por la ley 1150 del 2007.

“La cuenta de cobro por el descalabro informativo para conocer en tiempo real los resultados de las elecciones pasará por la oficina del registrador nacional, Carlos Ariel Sánchez, y por la de Horacio Vélez, gerente de Une, por ser las cabezas visibles de ese proceso. Y la primera puerta que se abrirá para establecer responsabilidades, si se llegara a comprobar que hubo irregularidades en la contratación o en la prestación del servicio, es la de la Procuraduría General de la Nación, que ayer anunció el inicio de un proceso de acompañamiento y evaluación de lo ocurrido. En principio, este miércoles escuchará las explicaciones que dará la empresa Une, para luego determinar si hay méritos para iniciar o no una investigación disciplinaria”; según un informe del periódico El Colombiano.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/une_y_registraduria_seran_llamados_a_descargos/une_y_registraduria_seran_llamados_a_descargos.asp?CodSeccion=238

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.