lunes, 13 de junio de 2011

Estudian comportamiento operacional del RADAR

En diciembre del 2009, el Ingeniero electrónico OSCAR ANDRÉS PENAGOS MELO presentó como trabajo de grado en la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS un proyecto para la “generación de un modelo de registro sobre el comportamiento operacional de los equipos de radar* de la aeronáutica civil”. En este documento, se plantea como pregunta de investigación cómo desarrollar un registro sobre el funcionamiento de las cabezas de radar operativas del país.

La intensión del proyecto era averiguar si era factible que un sistema automatizado permitiera la consulta instantánea de las deficiencias en el servicio de estos redares. Lo cual facilitaría al Grupo de Vigilancia Aeronáutica que se pudieran tomar las acciones operacionales necesarias dentro de cortos intervalos de tiempo, a partir de los procedimientos y normas establecidas por la autoridad internacional aeronáutica, la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI). Esta instancia de las Naciones Unidas le exige a los miembros participantes de esta organización la implementación de métodos y estrategias para garantizar las operaciones de tránsito aéreo, las comunicaciones, la navegación y la vigilancia del espacio aéreo.

En la práctica el trabajo se enfocó en construir un modelo de registro sobre el funcionamiento de las cabezas de radar operativas del país, y un sistema automatizado mediante el cual se combinara las referencias sobre el comportamiento histórico de dichos equipos con registros de funcionamiento en tiempo real.

El trabajo demostró que el modelo de registro del comportamiento de los radares de Aerocivil, se ajusta a lo estipulado en el documento 4444 de la OACI. También se demostró que este método para analizar el funcionamiento de los equipos de radar de Aerocivil es una alternativa económica frente a otros métodos usados tradicionalmente como el uso de aeronaves con instrumentación y la toma de datos “in situ”.

Este modelo pudo visualizar la información directamente en el Centro de Datos de la Aeronáutica Civil, con la ventaja de que su vez pudiera ser distribuida a todos los centros de control de vuelo del país. Este modelo podrá tener aplicaciones en radares aplicados en transporte marítimo y ferroviario; así mismo, en meteorología y astronomía. En un futuro será conveniente hacer un estudio sobre la QoS de las líneas de conexión de comunicaciones para efectuar las grabaciones y evitar pérdida de datos.

El autor en su tesis de grado expresó su agradecimiento a la información y colaboración brindada por los funcionarios de la Dirección de Telecomunicaciones de la Aeronáutica Civil, debido a que contó con la asesoría especial del ingeniero electrónico Oscar Pico. El trabajo del Ingeniero Penagos contó con la Dirección del ingeniero electrónico Germán Cabuya Parra y con la Co Dirección del Ingeniero Roberto Ferro Escobar, docentes de la Universidad Distrital; miembros del Grupo del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Radiocomunicaciones (LIDER).

* El radar (término derivado del acrónimo inglés radio detection and ranging, “detección y medición de distancias por radio”) es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el propio terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este "eco" se puede extraer gran cantidad de información (wikipedia, 13jun2011).
Para más información visite la página del inventor del radar:
http://www.radarworld.org/huelsmeyer.html
Sociedad de Sistemas Electrónicos y Aeroespaciales de IEEE:
http://www.ieee-aess.org/
Invitación a conferencia aeroespacial en Montana:
http://www.aeroconf.org/
Portal del Semillero de investigaciones aeronáuticas de la Universidad Distrital:
http://aeronud.blogspot.com


Foto 1: Oscar Penagos, Germán Cabuya y Natalia Pastrana, en la ceremonia de grados.
Foto 2: Foto de Radar, cortesía de http://www.smdc.army.mil/kwaj/rangeinst/altair.html

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.