jueves, 1 de agosto de 2013

Bogotá se llenará de robótica en octubre con motivo del mes TIC


IEEE Robotics Competition
Bogotá tendrá robótica en todas las localidades en el mes de octubre del 2013.
Foto innovationpark.psu.edu

Bogotá. El 31 de julio de 2013 en la sede de RedP de la Secretaría Distrital de Educación, se reunieron voceros de IEEE Colombia, Zona Centro, Rama Estudiantil IEEE de la Universidad Distrital y varios grupos de robótica de la Universidad de los Andes, Santo Tomas, Jorge Tadeo, Uniagraria y otras, con Funcionarios de la Alta Consejería Distrital de las Tic de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la División de Ciencia y Tecnología de la SED y el Director de RedP de la SED, en una mesa de trabajo que analizó una lluvia de ideas para organizar un gran evento de todos los concursos de robótica que se realizará en Bogotá en octubre.

La ACDTIC convoca a todos los actores de las comunidades que estudian y pranctican la robótica a la próxima mesa de trabajo se realizará el jueves 8 de agosto a las 2 PM en el Palacio Liévano (Cra. 8 no. 10-65). En la misma se definirán los detalles de planeación de la gran exhibición de todos los concursos de robótica y los robot más destacados realizados por los jóvenes bogotanos y que serán presentado al público en el marco del MES TIC.

La Alcaldía Mayor de Bogotá se encuentra convocando a los sectores tecnológicos de la ciudad a la realización de “Bogotá es TIC”, evento que se realizará durante el mes de octubre dedicado a las tecnologías de la información y las comunicaciones y con el objetivo general de promover el conocimiento y uso de las TIC por todos los sectores sociales de la ciudad.

Dentro de la variedad de eventos se encuentra la realización de varios evento de robótica en colegios, universidades y empresas del sector tecnológico. Para potenciar y visibilizar dichos esfuerzos la Alta Consejería Distrital de TIC (ACDTIC) ha venido efectuando reuniones de acercamiento con los sectores institucionales, públicos y privados, entre ellos la Secretaría de Educación de Bogotá, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), los grupos de robótica de las universidades y empresas extranjeras, con el objeto de brindarle a la ciudadanía la mejor muestra de robótica hecha en Bogotá.

IEEE una organización mundial con más de 400 mil miembros voluntarios en los cinco continentes,  a través de sus cerca de dos mil miembros en Colombia, la Zona Centro, los capítulos profesionales y las ramas estudiantiles, han acogido esta iniciativa y han estado participando en reuniones en el Palacio Liévano para conocer y proponer ideas de eventos para las comunidades académicas y ciudadanos en general.

Enlaces relacionados:





Info: colombia@ieee.org Tel.(1) 2810823 

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.