viernes, 31 de julio de 2009

Creada en Colombia Sociedad de la Educación



El Presidente del Capítulo Colombia de "IEEE Education Society" se complace en darles la bienvenida a los actuales y miembros y a los docentes colombianos que se desean impulsar actividades y proyectos culturales y educativos para el bienestar de la humanidad, alrededor de esta Sociedad de la Educación IEEE Education Society.
El OBJETO de La Sociedad de la Educación del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -en adelante IEEE Education Society por sus siglas en inglés- es el conocimiento científico, literario y educativo.
La Sociedad de la Educación o IEEE Education Society tiene el propósito de fomentar el avance de la teoría y la práctica de la ingenierías en el ámbito de la eléctricidad, electrónica y de sistemas de computo y de las artes y ciencias afines.
Otro objetivo de IEEE Education Society es mantener una alta reputación profesional entre sus miembros y entidades filiales, en consonancia con los Estatutos y Reglamentos del IEEE y con atención especial a tales objetivos dentro del campo de interés de la Sociedad.
Los CAMPOS DE INTERES de la Sociedad de la Educación IEEE Education Society son: Los métodos educativos, la tecnología educativa, las materias instruccionales, la historia de la ciencia y la tecnología, y el desarrollo educativo y profesional dentro de las Ingeniería Eléctrica, la Ingeniería de la Computadora, y las disciplinas aliadas o afines.
En Colombia se han acogido a IEEE Education Society cerca de 63 profesionales destacados en las actividades académicas, industriales y científicas, convirtiendo a nuesto país en uo de los más destacados en esta socialización internacional del conocimiento.
Desde el año 2007 los voluntarios de IEEE han establecido un Capítulo filial de IEEE Education Society y a la cual se acercan día a día más fanáticos(as) de los campos de interés del sector educativo.
Las actividades, convocatorias y documentos más importantes de IEEE Education Society a nivel internacional son publicados en el portal http://www.ewh.ieee.org/soc/es/.
La dirección del portal del Capítulo de Colombia será http://www.ieee.org.co.

jueves, 18 de junio de 2009

Nuevos Paradigmas en Ingeniería de Redes de Comunicaciones


Marco Aurelio Alzate Monroy disertará el Jueves 25 de Junio del 2009 a las 7:00 p.m. en la sede de Uniandinos, Calle 92 No 16 - 11, Bogotá, sobre las características de los procesos de diseño óptimo y robusto de las redes. También propondrá la necesidad de revisar la filosofía general de diseño de las redes a la luz de las nuevas evidencias de complejidad.
Las redes modernas de comunicaciones presentan características propias de los denominados sistemas complejos. Los sistemas complejos son estudiados en disciplinas científicas, tales como la mecánica estadística, la hidrología, la biología, la economía y la sociología, entre muchas
otras.
Marco Aurelio es ingeniero electrónico de la Universidad Distrital, Magíster
en ingeniería eléctrica de la Universidad de los Andes y Doctor en Ingeniería de la
Universidad de los Andes. Ha sido investigador del Instituto Tecnológico de Electrónica y
Comunicaciones (ITEC - Telecom), asistente de investigación en el Centro de Redes
Híbridas (HyNet - Universidad de Maryland) y científico investigador en el Instituto
Nacional para la Inteligencia Computacional Aplicada (NIACI - Universidad del Sur de la
Florida). Actualmente es profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Distrital. Sus áreas de interés son el procesamiento de señales y el control de sistemas
dinámicos aplicados al modelamiento de redes de comunicaciones.
Informes: PBX: 6162211 Ext. 110 a 113; inscripciones@uniandinos.org.co; www.uniandinos.org.co

viernes, 5 de junio de 2009

Invitación a escuchar programa especial del posgrado en bioingeniería.



La medición de las reacciones de las aves a nuevos medicamentos, la irrarriación con ondas electromagnéticas a seres humanos para diagnosticar enfermedades, o la implantación de chips electrónicos a chimpances para estuio de ondas cerebrales, ¿tienen implicaciones éticas? Las relaciones de la bioingeniería con la ética y el control de calidad, serán comentadas por estudiantes del Posgrado en Bioingniería de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas el sábado 6 de junio, a partir de las 9 AM en el programa Revista Universitaria por LAUD 90.4FM. También puede escucharlo por internet www.udistrital.edu.co.

sábado, 9 de mayo de 2009

Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (WTPF 2009)




En Lisboa del 21 al 24 de abril del 2009 se celebró el Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (WTPF 2009). En este evento internacional de alto nivel se intercambian opiniones sobre las cuestiones fundamentales de política que plantea el actual entorno rápidamente cambiante de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El evento fue presidido por el señor Mario Lino, Ministro de Obras Públicas, Transportes e Comunicações de Portugal; la Señora Viviane Reding, EU Commissioner for Information Society and Media; el Doctor Hamadoun I. Touré, ITU Secretary-General.
El evento se organizó en cuatro Grupos de Trabajo para recopilar lar opiniones de los países miembros sobre las siguientes temáticas: Convergencia, con inclusión de los asuntos de política pública en materia de Internet; Redes de la próxima generación; Cuestiones incipientes en materia de política y reglamentación de las telecomunicaciones; Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales (RTI).
El Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (FMPT) de la UIT fue creado por la Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en Kyoto en 1994 y es objeto de las disposiciones de la Resolución 2 de la Conferencia de Plenipotenciarios de Marrakech, 2002. La finalidad del Foro es que los Estados Miembros y Miembros de los Sectores de la UIT puedan discutir los aspectos de política y reglamentación de las telecomunicaciones dimanantes de los cambios experimentados por el entorno de telecomunicaciones, e intercambiar opiniones e información al respecto.

Foto: The Third Meeting of the Informal Expert Group in session. Cortesía ITU / V. Martin.
Fuente: http://www.itu.int/osg/csd/wtpf/wtpf2009/newsroom/index.html

lunes, 4 de mayo de 2009

Acerca de los sistemas de calidad


Los sistemas de calidad en Colombia, tanto para el sector público como para el privado en relación con el estado, están enmarcados por documentos que forman parte del marco de referencia. Entre ellos, la “carta iberoamericana de calidad en la gestión pública” y la “norma técnica de calidad en la gestión publica”.

  • NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PUBLICA NTCGP 1000:2004

El Gobierno de Colombia elaboró esta norma con el propósito de que todas las entidades del Estado mejoren su desempeño y su capacidad de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de los ciudadanos vistos como clientes. Esta norma se presenta como “modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos” y la cual se puede consultar en los siguientes enlaces:

http://www.accionsocial.gov.co/documentos/3193_NTCGP1000.pdf;

http://www2.unalmed.edu.co/simege/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=185&Itemid=56

  • CARTA IBEROAMERICANA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Al final de los años setenta del Siglo XX, la crisis económica mundial dificultó la viabilidad del modelo de Estado de bienestar construida por los países industrializados y post-industrializados después de la segunda guerra mundial. Frente a dicha crisis, surgió una propuesta de corte neoliberal-conservador que perseguía restablecer el equilibrio fiscal y de la balanza de pagos de los países en crisis. Para ello se promovió la reducción del tamaño del Estado y su sustitución por el mercado como instrumento predominante del desarrollo. Contrario a lo que se afirmó, años después de la aplicación de las medidas neoliberales, los problemas de desarrollo se agudizaron en la región, los mercados nacionales se debilitaron, no hubo crecimiento económico, la pobreza se expandió, la gobernabilidad decayó y el Estado que había sido desmantelado perdió su capacidad de respuesta a los nuevos desafíos. En consideración a lo anterior, el Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, reunido el 14 de octubre de 1998, aprobó el documento doctrinario “Una Nueva Gestión Pública para América Latina”, el cual se puede consultar en los siguientes enlaces:

http://www.clad.org.ve/;

http://www.clad.org.ve/documentos/declaraciones/carta-iberoamericana-de-calidad-en-la-gestion-publica/view

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.