sábado, 29 de agosto de 2009

APRENDIENDO A INVESTIGAR














Todo en la vida es investigar y ¿cuál es su proyecto de investigación?

Cuando se escribe el anteproyecto de grado o una propuesta de investigación, se pone de presente un tema en discusión: ¿Qué se entiende por metodología de la investigación?

Desde 1998 el El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación, ICFES, ha venido desarrollando proyectos para que el talento humano que sea capaz de asumir el reto que nos impone la educación del siglo XXI. ICFES ha publicado y actualizado la Serie "APRENDER A INVESTIGAR" en los cuales se orientan los conceptos básicos para enfocar el tipo de investigación que se estará desarrollando.

La caracterización de la investigación es comentado en este enlace: modulo-2-la-investigacion.pdf (application/pdf Objeto).

El proyecto de investigación se describre en este enlace: http://www.politecnicojic.edu.co/investigacion/modulo%205.pdf

martes, 18 de agosto de 2009

Encuentro Semilleros de Investigación en Corferias

El Centro de investigaciones y Desarrollo Científico, invita al II Encuentro de Grupos y Semilleros de investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el cual se llevara acabo del 19 al 20 de Octubre de 2009, en las instalaciones de Corferias, durante el evento “XI Expociencia expotecnología 2009 en el año Internacional de la astronomía” que realizará del 19 al 25 de Octubre del presente año.
http://metis.udistrital.edu.co/investigaciones/

jueves, 6 de agosto de 2009

Socializan proyectos de grado en Universidad Distrital





El 11 de agosto 2009 de 10 AM a 1 PM, en el AUDITORIO SABIO CALDAS, cra. 8a. No. 40-68, de Bogotá, se realizó un panel de proyectos de grado de investigación y de pasantías del Grupo semillero de investigación en aeronáutica de la Universidad Distrital, AERONUD.

Programa de presentaciones orales fue el siguiente:

10:00 AM Presentación Grupo Semillero AERONUD http://aeronud.blogspot.com
Proyecto OACI- GNSS-estudio ionósfera.
David Monroy
Ferney Mancipe
German Cabuya

10:20 AM Generación de un modelo de registro sobre el comportamiento operacional de los equipos de radar de la aeronáutica civil
Oscar Penagos

10:30 AM Vigilancia aeronáutica mediante radar secundario y multilateration
Jessica Natalia Pastrana Bonilla

10:50 AM Estudio de las bandas de frecuencia de los sistemas de navegación aérea satelital GNSS para Colombia
Jorge Fernando Ochoa Bueno

11:00 AM DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS Y ELEMENTOS DE CONTROL PARA LAS EXHIBICIONES DE LAS SALAS INTERACTIVAS DE MALOKA
Andrea Juliana Corredor Figueroa

11:30 AM Optimización y complemento de herramientas asociadas a servidores sobre plataforma gnu/linux
Albeiro Gómez Salamanca

12:00 M Modelo de confiabilidad radar
Mauricio Tarazona Vargas

12:10 PM Puente de abordaje electrónico
Carlos Javier Gómez Rodríguez

12:20 PM Prototipo de comunicación computarizada para la georeferenciacion terrestre de moviles en la superficie del aeropuerto El Dorado.
Fabio Andres Molina Quintero
Libardo Andres Montoya Gomez
Jofre Ancizar Manchola Martinez

12:30 Desarrollo de una plataforma para la navegación y control de vehículos aéreos no tripulados (uav)
Carlos Urrego

12:40 Conclusiones

viernes, 31 de julio de 2009

Creada en Colombia Sociedad de la Educación



El Presidente del Capítulo Colombia de "IEEE Education Society" se complace en darles la bienvenida a los actuales y miembros y a los docentes colombianos que se desean impulsar actividades y proyectos culturales y educativos para el bienestar de la humanidad, alrededor de esta Sociedad de la Educación IEEE Education Society.
El OBJETO de La Sociedad de la Educación del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -en adelante IEEE Education Society por sus siglas en inglés- es el conocimiento científico, literario y educativo.
La Sociedad de la Educación o IEEE Education Society tiene el propósito de fomentar el avance de la teoría y la práctica de la ingenierías en el ámbito de la eléctricidad, electrónica y de sistemas de computo y de las artes y ciencias afines.
Otro objetivo de IEEE Education Society es mantener una alta reputación profesional entre sus miembros y entidades filiales, en consonancia con los Estatutos y Reglamentos del IEEE y con atención especial a tales objetivos dentro del campo de interés de la Sociedad.
Los CAMPOS DE INTERES de la Sociedad de la Educación IEEE Education Society son: Los métodos educativos, la tecnología educativa, las materias instruccionales, la historia de la ciencia y la tecnología, y el desarrollo educativo y profesional dentro de las Ingeniería Eléctrica, la Ingeniería de la Computadora, y las disciplinas aliadas o afines.
En Colombia se han acogido a IEEE Education Society cerca de 63 profesionales destacados en las actividades académicas, industriales y científicas, convirtiendo a nuesto país en uo de los más destacados en esta socialización internacional del conocimiento.
Desde el año 2007 los voluntarios de IEEE han establecido un Capítulo filial de IEEE Education Society y a la cual se acercan día a día más fanáticos(as) de los campos de interés del sector educativo.
Las actividades, convocatorias y documentos más importantes de IEEE Education Society a nivel internacional son publicados en el portal http://www.ewh.ieee.org/soc/es/.
La dirección del portal del Capítulo de Colombia será http://www.ieee.org.co.

jueves, 18 de junio de 2009

Nuevos Paradigmas en Ingeniería de Redes de Comunicaciones


Marco Aurelio Alzate Monroy disertará el Jueves 25 de Junio del 2009 a las 7:00 p.m. en la sede de Uniandinos, Calle 92 No 16 - 11, Bogotá, sobre las características de los procesos de diseño óptimo y robusto de las redes. También propondrá la necesidad de revisar la filosofía general de diseño de las redes a la luz de las nuevas evidencias de complejidad.
Las redes modernas de comunicaciones presentan características propias de los denominados sistemas complejos. Los sistemas complejos son estudiados en disciplinas científicas, tales como la mecánica estadística, la hidrología, la biología, la economía y la sociología, entre muchas
otras.
Marco Aurelio es ingeniero electrónico de la Universidad Distrital, Magíster
en ingeniería eléctrica de la Universidad de los Andes y Doctor en Ingeniería de la
Universidad de los Andes. Ha sido investigador del Instituto Tecnológico de Electrónica y
Comunicaciones (ITEC - Telecom), asistente de investigación en el Centro de Redes
Híbridas (HyNet - Universidad de Maryland) y científico investigador en el Instituto
Nacional para la Inteligencia Computacional Aplicada (NIACI - Universidad del Sur de la
Florida). Actualmente es profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Distrital. Sus áreas de interés son el procesamiento de señales y el control de sistemas
dinámicos aplicados al modelamiento de redes de comunicaciones.
Informes: PBX: 6162211 Ext. 110 a 113; inscripciones@uniandinos.org.co; www.uniandinos.org.co

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.