lunes, 13 de junio de 2011

Estudian comportamiento operacional del RADAR

En diciembre del 2009, el Ingeniero electrónico OSCAR ANDRÉS PENAGOS MELO presentó como trabajo de grado en la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS un proyecto para la “generación de un modelo de registro sobre el comportamiento operacional de los equipos de radar* de la aeronáutica civil”. En este documento, se plantea como pregunta de investigación cómo desarrollar un registro sobre el funcionamiento de las cabezas de radar operativas del país.

La intensión del proyecto era averiguar si era factible que un sistema automatizado permitiera la consulta instantánea de las deficiencias en el servicio de estos redares. Lo cual facilitaría al Grupo de Vigilancia Aeronáutica que se pudieran tomar las acciones operacionales necesarias dentro de cortos intervalos de tiempo, a partir de los procedimientos y normas establecidas por la autoridad internacional aeronáutica, la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI). Esta instancia de las Naciones Unidas le exige a los miembros participantes de esta organización la implementación de métodos y estrategias para garantizar las operaciones de tránsito aéreo, las comunicaciones, la navegación y la vigilancia del espacio aéreo.

En la práctica el trabajo se enfocó en construir un modelo de registro sobre el funcionamiento de las cabezas de radar operativas del país, y un sistema automatizado mediante el cual se combinara las referencias sobre el comportamiento histórico de dichos equipos con registros de funcionamiento en tiempo real.

El trabajo demostró que el modelo de registro del comportamiento de los radares de Aerocivil, se ajusta a lo estipulado en el documento 4444 de la OACI. También se demostró que este método para analizar el funcionamiento de los equipos de radar de Aerocivil es una alternativa económica frente a otros métodos usados tradicionalmente como el uso de aeronaves con instrumentación y la toma de datos “in situ”.

Este modelo pudo visualizar la información directamente en el Centro de Datos de la Aeronáutica Civil, con la ventaja de que su vez pudiera ser distribuida a todos los centros de control de vuelo del país. Este modelo podrá tener aplicaciones en radares aplicados en transporte marítimo y ferroviario; así mismo, en meteorología y astronomía. En un futuro será conveniente hacer un estudio sobre la QoS de las líneas de conexión de comunicaciones para efectuar las grabaciones y evitar pérdida de datos.

El autor en su tesis de grado expresó su agradecimiento a la información y colaboración brindada por los funcionarios de la Dirección de Telecomunicaciones de la Aeronáutica Civil, debido a que contó con la asesoría especial del ingeniero electrónico Oscar Pico. El trabajo del Ingeniero Penagos contó con la Dirección del ingeniero electrónico Germán Cabuya Parra y con la Co Dirección del Ingeniero Roberto Ferro Escobar, docentes de la Universidad Distrital; miembros del Grupo del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Radiocomunicaciones (LIDER).

* El radar (término derivado del acrónimo inglés radio detection and ranging, “detección y medición de distancias por radio”) es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el propio terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este "eco" se puede extraer gran cantidad de información (wikipedia, 13jun2011).
Para más información visite la página del inventor del radar:
http://www.radarworld.org/huelsmeyer.html
Sociedad de Sistemas Electrónicos y Aeroespaciales de IEEE:
http://www.ieee-aess.org/
Invitación a conferencia aeroespacial en Montana:
http://www.aeroconf.org/
Portal del Semillero de investigaciones aeronáuticas de la Universidad Distrital:
http://aeronud.blogspot.com


Foto 1: Oscar Penagos, Germán Cabuya y Natalia Pastrana, en la ceremonia de grados.
Foto 2: Foto de Radar, cortesía de http://www.smdc.army.mil/kwaj/rangeinst/altair.html

jueves, 17 de marzo de 2011

HOMEROBOTIK en Feria de Emprendedores de Bogotá



Bogotá, 4 de febrero. La empresa de base tecnológica, Home Robotik, fue seleccionada por la Cámara de Comercio para participar en la Septima Feria de los jóvenes emprendedores de Bogotá y la región, del 31 de marzo al 2 de abril de 2011 en Corferias.

En esta feria HomeRobotik dará a conocer su portafolio de productos y servicios en el campo de la robótica, domótica, inmótica y urbótica. En Esta ocasión se presentarán los diseños de última tecnología en señalización digital, multimedia, digitalización de edificios inteligentes y un novedoso sistema de municipios inteligentes para llevar internet gratuito a escuelas, hospitales, puestos de policía y bomberos en los municipios colombianos.

La feria acogerá la realización de la Tercera Rueda de Negocios de Jóvenes Empresarios, en la que se espera la participación de más de 70 compradores nacionales. En 2009, más de 400 empresarios se dieron cita en este evento y lograron expectativas de negocio por más de 6.500 millones de pesos.

HomeRobotik fue seleccionada por la Cámara de Comercio para este evento teniendo en consideración la alta innovación tecnológica de sus productos y el dinamismo de su Gerente, el Ingeniero Oscar Guzmán; quien es miembro de IEEE Consulting Network Colombia.

www.bogotaemprende.com
WWW.HOMEROBOTIK.COM

jueves, 3 de febrero de 2011

¿Colombia es un país rico, Japón es un país pobre?

En las universidades de Bogotá se escucha a menudo una sentencia del profesor Takeuchi en las clases de matemáticas de la Universidad Nacional:

"Un Colombiano es más inteligente que un Japonés; pero dos Japoneses son más inteligentes que dos Colombianos"

Y alguien añade:

"Tres japoneses llegan a una misma meta... tres colombianos llegan de primero cada uno a su meta"

Para resolver esta paradoja geográfica social, vale la pena preguntarse:

¿Colombia es un país rico, mientras que Japón es un país pobre?

Escuche la respuesta de un colombo-japonés,en el evento PREMIO NACIONAL 2010 A LOS MEJORES 10 JÓVENES COLOMBIANOS:

Una Visión de Colombia - perspectiva de Japón from Turismo con proposito on Vimeo.



LA MEJOR PRESENTACION DE MI HERMOSO PAIS COLOMBIA, ESCUCHALA COMPLETA, Y COMPARTELA CON EL MAYOR NUMERO DE COLOMBIANOS.

GRACIAS A DIOS POR LO QUE TENEMOS.

viernes, 19 de noviembre de 2010

El problema del camino más corto para el control de redes Ethernet de gran escala.



Un equipo de ocho ingenieros miembros de IEEE y quienes se desempeñan como consultores o funcionarios de compañías de telecomunicaciones tales como Alcaltel, Cisco, Ericsson, Huawei y Lucent, entre otras, han desarrollado una metodología para el control de las conexiones en grandes redes de computadores basadas en la teoría del problema del camino más corto, y cuyos resultados son presentados en la última edición de la revista IEEE COMMUNICATIONS, Vol 48, No. 10, de octubre de 2010. www.comsoc.org.

¿Qué es Shortest Path Problem?

En la teoría de grafos, el problema del camino más corto es el problema de encontrar un camino o ruta entre dos vértices o nodos de tal manera que se reduce al mínimo, la suma de los pesos de sus aristas constituyentes.

Un ejemplo es encontrar la manera más rápida para llegar de una intersección a otra en un mapa de carreteras, en este caso, los nodos representan los lugares y las líneas representan los segmentos de la carretera y se ponderan por el tiempo necesario para viajar esos segmentos.

¿Qué es Shortest Path Bridging?

Shortest Path Bridging es el nombre de conexión de rutas o caminos definido en el estadar IEEE 802.1aq. Este documento examina la Conexión de la Ruta Más Corta y proporciona redes lógicas de Ethernet sobre la infraestructura nativa de Ethernet, utilizando un protocolo de estado de vínculos para anunciar tanto la topología y la pertenencia a la red lógica.
Los paquetes son encapsulados en el borde de MAC-in-MAC 802.1ah o en tramas Q-in-Q 802.1ad y son transportados a otros miembros de la red lógica.

Unicast y multicast se apoyan mutuamente y todo el encaminamiento está sobre rutas o caminos más cortos de manera simétrica.
Se pueden encontrar muchos caminos de igual costo sobre rutas escogidas con el criterio del camino más corto o Shortest Bridged Path.

¿Qué es Ethernet?

El nombre viene del concepto físico de ether. Ethernet define las características de cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas de datos del nivel de enlace de datos del modelo OSI. La Ethernet se tomó como base para la redacción del estándar internacional IEEE 802.3, un estándar de redes de computadoras de área local con "Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de Colisiones" (CSMA/CD). Los elementos de una red Ethernet son: tarjeta de red, repetidores, concentradores, puentes, los conmutadores, los nodos de red y el medio de interconexión. Los nodos de red pueden clasificarse en dos grandes grupos: equipo terminal de datos (DTE) y equipo de comunicación de datos (DCE).

--Enlaces relacionados con el tema:

http://www.nanog.org/meetings/nanog49/presentations/Tuesday/Ashwood-SPB.pdf
http://www.ieee802.org/1/pages/802.1aq.html
http://dl.comsoc.org/livepubs/ci1/public/2010/oct/ashwood.html
http://ieeexplore.ieee.org//xpls/abs_all.jsp?arnumber=5594687
http://en.wikipedia.org/wiki/Shortest_path_problem
http://en.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.1aq
http://es.wikipedia.org/wiki/Ethernet


--Resume:

In graph theory, the shortest path problem is the problem of finding a path between two vertices (or nodes) such that the sum of the weights of its constituent edges is minimized. An example is finding the quickest way to get from one location to another on a road map; in this case, the vertices represent locations and the edges represent segments of road and are weighted by the time needed to travel that segment.

802.1aq Shortest Path Bridging provides logical Ethernet networks on native Ethernet infrastructure using a link state protocol to advertise both topology and logical network membership. Packets are encapsulated at the edge either in mac-in-mac 802.1ah or q-in-q 802.1ad frames and transported only to other members of the logical network. Unicast and multicast is supported and all routing is on symmetric shortest paths. Many equal cost shortest paths are supported.


--NOTA: Solo del interés de los estudiantes de Comunicaciones II (Electiva) de Ingeniería Eléctrica. La evaluación final escrita se estructura sobre los siguientes aspectos: cuatro puntos relacionados con el artículo “Shortest Path Bridging: Efficient Control of Larger Ethernet Networks”; dos puntos relacionados con el estándar IEEE 802 mencionado en el capítulo 4 de Tanenbaum; un punto relacionado con las redes satelitales, inalámbricas y LAN del centro vulcanológico nacional (o el informe de visita técnica), uno relacionado con los puntos de evaluación de los exámenes parciales anteriores (y el portafolios de la asignatura). Evaluación el jueves 25 de noviembre a las 10 AM.

lunes, 27 de septiembre de 2010

PRESENTED PROTOTYPE FOR GEOREFERENCING INTO THE SURFACE OF EL-DORADO AIRPORT






On Friday September 24th, 2010, three young engineers received the Diploma of Electronics Engineer from the Francisco Jose de Caldas Distrital University, in Bogota, who made a "PROTOTYPE OF COMMUNICATION COMPUTER FOR MOBILE GEOREFERENCING LAND SURFACE ELDORADO AIRPORT".

FABIO ANDRES MOLINA QUINTERO, LIBARDO ANDRÉS MONTOYA GÓMEZ, and JOFRE ANCIZAR MANCHOLA MARTINEZ, are in the picture with the professor ROBERTO FERRO ESCOBAR, Head of the program of electronics engineering.

In the other pictures it can be seen some aspects of the project:
The development board. the test conducted in facilities close to the airport. The On-line display of geo-referencing.

"For the development of the computer-based communication prototype for mobiles into the surface of El Dorado airport of Bogota, it was necessary to study a wide range of possibilities of communication platforms such as Global System for Mobile network (GSM, Global System for Mobile), radio frequency devices, microwaves, ZigBee, Wi-fi, ask, GMSK, radio links, and other modalities” said Libado one of the aoutors. “It is also necessary to study Global Positioning System (GPS) and geo-referencing” said Jofre and Fabio explained that “the georeferencing is defined as the process which locates the position of a place or object on the surface, using GPS”. Professor German Cabuya was the conductor of the project between January, 2009 and September 2010.

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.