miércoles, 28 de agosto de 2013

El robot cuadricóptero más pequeño del planeta

Robot volador de la Delft University of Technology.
Foto: spectrum.ieee.org 
Pequeños robots que vuelan más tiempo, se adaptan a espacios más estrechos y llevar más carga útil, como cámaras, fueron diseñados, construidos y probados por un equipo de trabajo del Laboratorio de Micro Vehíclos Aéreos, de la Facultad de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Tecnológica de Delft.

El investigador Bart Remes y su equipo del Laboratorio explicaron que este robot es  muy adecuado para ser utilizado en las operaciones de rescate, entre otras aplicaciones. 

Según comunicado de prensa del 26 de agosto del 2013, Remes dijo: "Nuestro objetivo es hacer el Micro Aerial Vehicle (MAV)  tan pequeño y ligero que cada bombero pueda llevar uno en su bolsillo". Además, "Nuestro objetivo es hacer MAV tan común como teléfonos inteligentes y computadoras portátiles. Los agricultores pueden utilizar MAV para inspeccionar los cultivos, por ejemplo. Nuestro sueño es que cada bombero lleva una MAV en el bolsillo a utilizar para las inspecciones de los edificios derrumbados o incendiados sin tener que ir por dentro ".

La innovación consistió en la combinación de hardware y software que hizo posible miniaturizar el piloto automático y permite que un vehículo micro aéreo pueda mantenerse en el aire por más tiempo y llevar cámaras más pesadas y sensores.

El piloto automático se llama “Lisa/S”, mide 2 cm por 2 cm y su peso es de 1,9 gramos, más de 30 gramos menos que su predecesor.  

Bart Remes, director del proyecto en el Laboratorio de Micro Vehículo Aéreo de la TU Delft dijo: "Tenemos un nuevo software programado, llamado SuperbitRF,  que mantiene el piloto automático conectado a una estación terrestre y un transmisor RC normal, al mismo tiempo".

El código abierto. El equipo de investigación ha optado por desarrollar Lisa / s de código abierto para hacer posible que los usuarios probar y hacer sugerencias de mejora. Hacer que todos los detalles estén disponibles en línea también ayuda a hacer MAV de fácil acceso para todos.


Traducción libre del comunicado original, publicado por la Universidad de Tecnologías de Delft, tudelft.nl


Demostración del piloto automático en un helicóptero, video en YouTube.

Para saber de las investigaciones de laboratorio y diseños de pequeños robots voladores autónomos no tripulados visite MAV Lab en la Universidad Tecnológica de Delft  (Kluyverweg 1, 2629 SA Delft, Países Bajos/Holanda).

jueves, 1 de agosto de 2013

Bogotá se llenará de robótica en octubre con motivo del mes TIC


IEEE Robotics Competition
Bogotá tendrá robótica en todas las localidades en el mes de octubre del 2013.
Foto innovationpark.psu.edu

Bogotá. El 31 de julio de 2013 en la sede de RedP de la Secretaría Distrital de Educación, se reunieron voceros de IEEE Colombia, Zona Centro, Rama Estudiantil IEEE de la Universidad Distrital y varios grupos de robótica de la Universidad de los Andes, Santo Tomas, Jorge Tadeo, Uniagraria y otras, con Funcionarios de la Alta Consejería Distrital de las Tic de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la División de Ciencia y Tecnología de la SED y el Director de RedP de la SED, en una mesa de trabajo que analizó una lluvia de ideas para organizar un gran evento de todos los concursos de robótica que se realizará en Bogotá en octubre.

La ACDTIC convoca a todos los actores de las comunidades que estudian y pranctican la robótica a la próxima mesa de trabajo se realizará el jueves 8 de agosto a las 2 PM en el Palacio Liévano (Cra. 8 no. 10-65). En la misma se definirán los detalles de planeación de la gran exhibición de todos los concursos de robótica y los robot más destacados realizados por los jóvenes bogotanos y que serán presentado al público en el marco del MES TIC.

La Alcaldía Mayor de Bogotá se encuentra convocando a los sectores tecnológicos de la ciudad a la realización de “Bogotá es TIC”, evento que se realizará durante el mes de octubre dedicado a las tecnologías de la información y las comunicaciones y con el objetivo general de promover el conocimiento y uso de las TIC por todos los sectores sociales de la ciudad.

Dentro de la variedad de eventos se encuentra la realización de varios evento de robótica en colegios, universidades y empresas del sector tecnológico. Para potenciar y visibilizar dichos esfuerzos la Alta Consejería Distrital de TIC (ACDTIC) ha venido efectuando reuniones de acercamiento con los sectores institucionales, públicos y privados, entre ellos la Secretaría de Educación de Bogotá, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), los grupos de robótica de las universidades y empresas extranjeras, con el objeto de brindarle a la ciudadanía la mejor muestra de robótica hecha en Bogotá.

IEEE una organización mundial con más de 400 mil miembros voluntarios en los cinco continentes,  a través de sus cerca de dos mil miembros en Colombia, la Zona Centro, los capítulos profesionales y las ramas estudiantiles, han acogido esta iniciativa y han estado participando en reuniones en el Palacio Liévano para conocer y proponer ideas de eventos para las comunidades académicas y ciudadanos en general.

Enlaces relacionados:





Info: colombia@ieee.org Tel.(1) 2810823 

miércoles, 22 de mayo de 2013

Celebramos el Día Mundial de las TIC



El 17 de mayo del 2013 en el Auditorio Sabio Caldas de la Universidad Distrital, la subsección Zona Centro de IEEE Colombia Section, celebró el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. 
El evento contó con el apoyo de IEEE COLOMBIA Section, IEEE Education Society, IEEE Life Members, IEEE UD Rama Estudiantil, la emisora LAUD 90.4 FM y la Facultad de Ingenierìa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y contó con la participación de prestigiosos conferencistas internacionales.
JORGE REYNOLDS POMBO, quien habló sobre los avances tecnológicos del siglo XXI (XXI century technological advances).
YEZID ENRIQUE DONOSO MEISEL, quien expuso los últimos desarrollos de las redes móviles de nueva generación (Next generation mobile networks).

ELVIS EDUARDO GAONA, quien explicó los trabajos de los grupos de investigación en Bogotá sobre desarrollo energético para ciudades inteligentes (Energy and smart cities).
JESÚS ALFONSO PEREZ GAMA, quien disertó sobre las tendencias modernas de las arquitecturas de las TIC y las arquitecturas del conocimiento (From TIC architecture, to knowledge architecture).

FABIO FERNANDO SANCHEZ SANCHEZ, quien habló sobre los impactos sociales y éticos del uso de internet (The Social Impact of the Internet).

Auditorio Sabio Caldas.
GERMAN CABUYA PARRA, quien habló sobre la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento (Towards the information and knowledge society).

Al final del evento se presentaron diplomas de reconocimiento a la labor educativa y de avance tecnológico en Colombia, efectuados durante muchos años por los conferencistas y así como por la emisora Laud 90.4 FM, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital y la Rama Estudiantil IEEE UD.
Las Naciones Unidas, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) e Institute of Electrical and Electronic Engineering (IEEE) celebran el 17 de mayo de cada año el  Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.




sábado, 27 de abril de 2013

FLISol 2013: Software libre en Latinoamérica

Logo del FLISOL. Foto: rafael.bonifaz.ec
¿Que es Flisol?
Es el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre y actualmente es el evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica.

El 4 de mayo desde las 8:00 de la mañana y hasta las 6:30 de la tarde  en las instalaciones del salón presidencial del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), ubicado en la calle 63 # 59A-06, se ofrecerán charlas, ponencias y talleres sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al software libre y sus expresiones: artística, académica, empresarial y social.
Tanto el ingreso al lugar como la participación en todas las actividades  son libres y gratuitas.
Cabe recordar que la apropiación tecnológica y del conocimiento son dos puntos claves que tiene la administración del Alcalde Mayor Gustavo Petro dentro de su programa de Gobierno “Bogotà Humana”.
Desde la Secretaría Distrital de Gobierno, se adelantan iniciativas de Software Libre, Gobierno y datos abiertos, que serán socializadas y dinamizadas en el marco del FLISoL.

``Software Libre'' se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:


  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
  • La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades.

Los estudiantes de las asignaturas Comunicaciones e Interventorìa para Ingenieros  de la Universidad Distrital estàn convocados para asistir a este evento.

Enlaces relacionados:



martes, 28 de agosto de 2012

Primer simposio e-government en Distrito Capital



El jueves 26 de julio 2012 en el Auditorio de la Secretaría de Hábitat, Calle 52 No. 13-64,   se realizó el primer simposio e-Goverment, evento que fué organizado por la Oficina  de las TIC de la UAESP y en el cual los Ingenieros expertos en los sistemas de información integrada para la administración y gestión financiera compartieron sus conocimientos en la materia.

En el evento participaron mas de 120 personas entre funcionarios públicos, usuarios del ERP SI Capital, estudiantes y público en general, quienes debatieron sobre las plataformas tecnológicas y las mejores soluciones a futuro para lograr una gestión pública inteligente.

Este importante evento contó con el apoyo académico de IEEE Education Society e IEEE Life Members Colombia, IEEE Rama estudiantil, la Oficina Asesora de Comunicaciones y la Subdirección Administrativa y Financiera de la UAESP.

Las palabras de instalación del Simposio fueron pronunciadas por la Doctora Carolina Abusaid, Subdirectora Administrativa y Financiera de la UAESP.



Germán Cabuya, Fabio Sánchez, Alfonso Pérez Gama, en el simposio e-goverment.
Foto: UAESP.

 La  presentación del simposio la hizo el Ingeniero Germán Cabuya Parra,  Jefe de Oficina de TIC de la UAESP.

La conferencia de apertura  “Un Modelo de Gobernabilidad Académica y Pedagógica Apoyado por TIC”  estuvo a cargo del Doctor  Alfonso Pérez Gamma,  Presidente de IEEE Life Member.
El ingeniero Fabio Sánchez, Subdirector de Informática y Sistemas de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá efectuó una exposición  sobre el  sistema ERP "SI CAPITAL". 

"Cómo migrar de un sistema de información ERP del mercado a uno con software libre", fue el título de la conferencia del ingeniero Alejandro Bernal, Subdirector de Informática y Sistemas de la Secretaría de Gobierno.

"Experiencia en implementación de SI CAPITAL en entidad de gobierno nacional" fue el nombre de la exposición del profesional Juan Salinas, Asesor Contable DANE.

"Interfaz PREDIS y Opget" fue el título de la conferencia de la Ingeniera Adriana Gómez, funcionaria de la Secretaría Distrital de Desarrollo.

El ingeniero Nelson Rico, Coordinador Comisión Distrital de Sistemas,  hizo la Presentación de la Comisión Distrital de Sistemas y de la Alta consejería para las TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

El maestro de ceremonias del simposio fue el periodista Mauricio René Pichot, funcionario de la Oficina de Comunicaciones de la UAESP.

La mesa de inscripción estuvo apoyada por voluntarios de la Rama Estudiantil IEEE de la Universidad Distrital, y el staff de IEEE Colombia Section.

Al final del evento se hizo el lanzamiento Nueva Página web de la UAESP Oficina, la cual fue presentada por el Diseñador Nestor Palencia, funcionario de   de TIC UAESP.

La convocatoria y los diplomas de asistencia del simposio fueron coordinadas por IEEE Education Society e IEEE Life Members, con el apoyo de la UAESP.

Cómo escribir su anteproyecto de grado?

A continuación le propongo el primer ejercicio para iniciar tu anteproyecto de grado. En una hoja de papel en blanco se traza a mano dos líneas verticales para dibujar una tabla de tres columnas equidistantes. Escriba al comienzo de cada una de las columnas cada una de las siguientes palabras: SITUACION, PROBLEMA, SOLUCION. Inmediatamente, dibuje la situación tal y como se la está imaginando, con trazos sencillos de lápiz, debajo de la palabra SITUACION. Ahora… debajo de la palabra PROBLEMA pinte enmarcado en un circulo un dibujo que ilustre el problema... ya está hecho? Qué bien! Debajo de la palabra SOLUCION otro dibujo... ya tiene tres dibujos, cierto? ¿Recuerda qué es oración? Si claro… PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO… ah ya! Es una estructura de palabras: sujeto+verbo+predicado (complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales). Debajo del primer dibujo... escriba una oración completa... que describa la situación. Si necesita dos oraciones, está bien.... Debajo del segundo dibujo escriba dos oraciones que expresen el problema... Debajo del tercer dibujo escriba máximo tres oraciones que describan la solución... Cómo va hasta ahí? -"Ya lo hice bastante bien". Bien: ¡Carita Feliz!
Tómese un tiempo para meditar con la almohada, para tomar un café de Colombia o un té chino.
Entonces.... lo deja en el cerebro... lo reflexiona, lo procesa... y vuelva a mirar el papel.
Ahora viene la ¡TRANSFORMADA! Trace una raya horizontal debajo de lo que tiene escrito partiendo las tres columnas a la vez... ... la primera columna se llamará TITULO, la segunda columna se llamará DEFINICION DEL PROBLEMA y la TERCERA se titulará OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.... Ahora, de la primera oración completa saldrá el título… y así mismo de las oraciones que escribió para contar el problema sale la famosa definición del problema de investigación... ¿Cómo hago para saber si tengo una buena delimitación del tema y que no estoy tomando demasiados ítems? -Seguimos, con mucho cuidado, debe reescribir las oraciones descriptivas de la solución para sacar el objetivo principal del proyecto y los objetivos específicos. El punto crítico está en tener UN objetivo general y TRES objetivos específicos... por ahora. ¿Qué tenemos? -Una tabla de tres columnas y cinco hileras... cierto? Cómo nos pereció el proceso? - Buenísimo, creo que ya esta un poco más clara la idea de mi proyecto, muchas gracias! Otro día vendrán otros aspectos del proyecto. Por ahora vamos al texto “Aprendiendo a investigar” que aparece en otra parte de este portal y otras ayudas en los enlaces de la coulmna lateral.
¡FELIZ DIA!
Para más detalles: http://aeronud.blogspot.com/2011/08/tu-trabajo-de-grado-en-tres-minutos.html

Datos personales

Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, Especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades.